PROYECTO REALIZADO
POR LOS SIGUIENTES ESTUDIANTES
Carmen Eliza
Hernández, Lilibeth Quintero, Natali Bohórquez
José Uldarico Torres,
Jenny Velasco, yeni rocio Portela
Neiger González,
Diana cruz, Jinneth Mendieta.
Leydi Ávila, Eilen
Alvarez, Yolanda Liévano
Carolina Urrea,
Javier Palomino y Yenni Sierra
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
VI
SEMESTRE
DESARROLLO SOCIAL CONTEMPORANEO
ACCION
SOCIALMENTE RESPONSABLE
HUERTAS
CASERAS AUTOSOSTENIBLES, CON IMPLEMENTACION DE TECNICAS ORGANICAS
PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA POBLACION
DE LAS COMUNIDADES DE SAN PABLO Y LA AURORA EN EL MUNICIPIO DE CUNDAY; LA
MANZANITA, BERLIN Y MERCADILLA EN EL MUNICIPIO DE VILLARRICA EN EL DEPARTAMENTO
DEL TOLIMA.
“EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE”
TUTORA:
DIANA MURIEL MUÑOZ
HUERTAS CASERAS AUTOSOSTENIBLES, CON IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS ORGÁNICAS
TUTORA: DIANA MURIEL MUÑOZ
PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA POBLACION DE LAS COMUNIDADES DE SAN PABLO Y LA AURORA EN EL MUNICIPIO DE CUNDAY -LA MANZANITA, BERLIN Y MERCADILLA EN EL MUNICIPIO DE VILARRICA - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, EN ARMONIA CON
EL MEDIO AMBIENTE.
(SEGIRUDAD ALIMENTARIA)
ANTECEDENTES
Los altos índices de pobreza y la alta población en América
Latina y África, han conllevado a que la población no disponga de alimentos
suficientes para satisfacer sus necesidades nutricionales, lo que genera la
urgente necesidad de emprender acciones concretas, que permitan atender el
problema.
Teniendo en cuenta que estudios de la Organización Mundial de la
Salud han confirmado que los hábitos alimenticios de la población de este, el tercer mundo, cada
vez son menos balanceados, maas deficientes en su calidad nutricuonal y que población alimento y nutrición
están estrechamente relacionados de manera tal que a mayor población mayor demanda
de alimento.
Esta situación crea la necesidad de canalizar esfuerzos en la
ejecución de proyectos que orienten a las familias para que asuman conciencia,
en que pueden cambiar esta situación a través de la implementación de huertas
caseras, garantizando la obtención de productos básicos para una adecuada
alimentación.
JUSTIFICACIÓN
Con una huerta casera la comunidad puede producir hasta el 50% de la dieta familiar en los sectores de bajos ingresos produciendo muchos alimentos que mejoraran la alimentación y nutrición de adultos y niños, mejorando su rendimiento en el trabajo y en el estudio.
Productos que hoy denominamos orgánicos, y que en la actualidad se
producen utilizando los mismos métodos que se usaban antiguamente (cuando no
existían los químicos), métodos mejorados y combinados con el conocimiento
actual, pueden hacer viable la producción a gran escala de alimentos orgánicos
para alimentación, tanto en ámbitos rurales como en urbanos y semiurbanos,
dando la verdadera importancia a la calidad del alimento diario.
Teniendo en cuenta lo anterior, es
necesario el hecho de reconstruir el tejido social por medio de acciones que
incidan directamente en mejorar la calidad de vida de la comunidad.
OBJETIVO GENERAL
Implementar la huerta casera en los predios de las familias menos
favorecidas de las veredas , La manzanita, Berlín, La Mercadilla del municipio de Villarrica y en las veredas la Aurora y San Pablo del municipio de Cunday Tolima por medio
de capacitaciones, talleres, y giras pedagógicas, como apoyo a la
Seguridad Alimentaria.
Dar respuesta a las necesidades de carácter ocupacional y
alimentario a través de la generación de fuentes de empleo alternativas, la
promoción de la cultura del trabajo y de la tierra y la valoración de una
alimentación sana, variada y libre de agroquímicos. Además, apunta a reutilización de materiales reciclables y desechos orgánicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de conservar y preservar
el medio ambiente el grave impacto que genera en la naturaleza la utilización
de los productos químicos en la agricultura.
-Producir alimentos en cualquier lugar de nuestro hogar de una manera fácil y eficiente utilizando espacios y materiales reciclables.
-Disminuir el costo del mercado incluyendo variedad de alimentos en la mesa.
- fomentar la capacidad inventiva para la elaboración y creación de semilleros.
-Mejorar
la nutrición en la población beneficiaria.

METODOLOGÍA
1. Talleres de educación ambiental.
2. Capacitación acerca de
cómo preparar abonos orgánicos.
3. Brindar
capacitaciones a las familias para así despertar concientización en el manejo
de este recurso.
DE IMPACTO SOCIAL
El proyecto
pretende aprovechar mediante tratamientos adecuados de descomposición de los
residuos orgánicos que se generan en las viviendas, y una vez con esto abonos
naturales los retórnanos a la tierra para fertilizarla y sembrar mediante huertas caseras, plantas medicinales, hortalizas y verduras para el
aprovechamiento alimenticio de la familia, logrando con ello minimizar la
producción de residuos sólidos y eliminar los basureros crónicos, causantes de
diversos impacto ambientales que ocasionan proliferación de roedores, artrópodos
y daños a la salud.
RESULTADOS
ESPERADOS
Una población consiente de la necesidad de autoproducir hortalizas
para el mejoramiento de la nutrición doméstica; así como sensibilizadas y
laboriosas en la necesidad de adelantar prácticas ambientales (orgánicas) para
producir alimentos sanos a fin de mejorar su salud con el mejor aprovechamiento
de espacios en torno a sus hogares.
EJECUCION DEL
PROYECTO
PASOS
RESPONSABLES
- Socialización
de la iniciativa
- Inscripción
de usuarios
3.Solicitud a las alcaldías municipales
para la consecución de recurso (semillas, herramientas, insumos para el
montaje de baterías para la
producción de fertilizantes orgánicos)
- Adecuación
de lotes y suelos
- Suministro
de herramientas y semillas
- Montaje
de baterías de producción de abonos orgánicos
- Asesorías y seguimiento
8. Fecha de realización
La
Aurora: Carmen Eliza Hernández,Lilibeth Quintero, Natali Bohórquez
La
manzanita: José Uldarico Torres, Jenny Velasco, Eillen Álvarez
Mercadilla:
Neiger
González, Diana cruz, Jinneth Mendieta.
Berlín:
Leydi Ávila, Yeni Rocio Pórtela, Yolanda Liévano
San
Pablo: Carolina Urrea, Yenni Sierra,Javier palomino
La
Aurora: Carmen Eliza Hernández
Mercadilla
–Berlín: Leydi Ávila, Neiger González.
San
Pablo: Carolina Urrea, Yenni Sierra, Javier Palomino,
En
la alcaldía de Cunday: Javier Palomino y Carmen Hernandez.
En
la alcaldía de Villarrica: Yeni Rocio
Portela, Neiger Gonzalez y Diana Magaly Cruz
José Uldarico Torres, Eillen Álvarez, Yenni Velasco.
Alcaldías Municipales: veedores: Yolanda Liévano, Javier Palomino y Yenni Sierra.
Nataly Bohórquez, Carolina Urrea, Marcela Mendieta.
José Uldarico Torres, Javier Palomino, Lilibeth Quintero, Leydi Ávila
Capacitación de las familias en cada una de las veredas mencionadas desde Noviembre 25 al 30 del 2013
Una vez desarrollada la Acción:
Resultados de la
ejecución
-Se
logró sensibilizar a la comunidad
sobre la necesidad de conservar y preservar el medio ambiente.
-Promocionar la producción de alimentos para el
autoconsumo en busca de una mejor nutrición.
Resultados
imprevistos
Algunos
concejales nos felicitaron por la iniciativa y se comprometieron a solicitar
apoyo del Ingeniero Agrónomo adscrito a la alcaldía Municipal para tener
asesoría por un profesional.
Dificultades encontradas
Algunas
familias, no muestran disposición a recibir
la propuesta de las huertas caseras auto sostenible.
-Ubicación de
terreno de trabajo
-Distancia
entre las veredas
-
cambios climáticos
-
falta de tiempo.
Aprendizajes
-Aprendieron
a reutilizar materiales de fácil descomposición.
-Desarrollaron
capacidades inventivas con materiales disponibles en su hogar
-Logramos
entender un poco las problemáticas y las dificultades que nuestros campesinos presentan.
-Logramos
trabajar en equipo y con un objetivo en común
EVIDENCIAS
CAPACITACIÓN EN LAS VEREDAS MENCIONADAS.
Capacitación por Yolanda Lievano a los niños de la Vereda Berlin
ANTECEDENTES
- fomentar la capacidad inventiva para la elaboración y creación de semilleros.

![]() |
METODOLOGÍA
RESULTADOS
ESPERADOS
Una población consiente de la necesidad de autoproducir hortalizas
para el mejoramiento de la nutrición doméstica; así como sensibilizadas y
laboriosas en la necesidad de adelantar prácticas ambientales (orgánicas) para
producir alimentos sanos a fin de mejorar su salud con el mejor aprovechamiento
de espacios en torno a sus hogares.
EJECUCION DEL
PROYECTO
PASOS
|
RESPONSABLES
|
3.Solicitud a las alcaldías municipales para la consecución de recurso (semillas, herramientas, insumos para el montaje de baterías para la producción de fertilizantes orgánicos)
8. Fecha de realización |
La
Aurora: Carmen Eliza Hernández,Lilibeth Quintero, Natali Bohórquez
La
manzanita: José Uldarico Torres, Jenny Velasco, Eillen Álvarez
Mercadilla:
Neiger
González, Diana cruz, Jinneth Mendieta.
Berlín:
Leydi Ávila, Yeni Rocio Pórtela, Yolanda Liévano
San
Pablo: Carolina Urrea, Yenni Sierra,Javier palomino
La
Aurora: Carmen Eliza Hernández
Mercadilla
–Berlín: Leydi Ávila, Neiger González.
San
Pablo: Carolina Urrea, Yenni Sierra, Javier Palomino,
En
la alcaldía de Cunday: Javier Palomino y Carmen Hernandez.
En
la alcaldía de Villarrica: Yeni Rocio
Portela, Neiger Gonzalez y Diana Magaly Cruz
José Uldarico Torres, Eillen Álvarez, Yenni Velasco.
Alcaldías Municipales: veedores: Yolanda Liévano, Javier Palomino y Yenni Sierra.
Nataly Bohórquez, Carolina Urrea, Marcela Mendieta.
José Uldarico Torres, Javier Palomino, Lilibeth Quintero, Leydi Ávila
Capacitación de las familias en cada una de las veredas mencionadas desde Noviembre 25 al 30 del 2013
|
Una vez desarrollada la Acción:
Resultados de la
ejecución
|
-Se
logró sensibilizar a la comunidad
sobre la necesidad de conservar y preservar el medio ambiente.
-Promocionar la producción de alimentos para el
autoconsumo en busca de una mejor nutrición.
|
Resultados
imprevistos
|
Algunos
concejales nos felicitaron por la iniciativa y se comprometieron a solicitar
apoyo del Ingeniero Agrónomo adscrito a la alcaldía Municipal para tener
asesoría por un profesional.
|
Dificultades encontradas
|
Algunas
familias, no muestran disposición a recibir
la propuesta de las huertas caseras auto sostenible.
-Ubicación de
terreno de trabajo
-Distancia
entre las veredas
-
cambios climáticos
-
falta de tiempo.
|
Aprendizajes
|
-Aprendieron
a reutilizar materiales de fácil descomposición.
-Desarrollaron
capacidades inventivas con materiales disponibles en su hogar
-Logramos
entender un poco las problemáticas y las dificultades que nuestros campesinos presentan.
-Logramos
trabajar en equipo y con un objetivo en común
|
EVIDENCIAS
CAPACITACIÓN EN LAS VEREDAS MENCIONADAS.
este trabajo fue desarrollado por el grupo de lipi villarrica para ayudar a las comunidades menos favorecidas de nuestro municipio.
ResponderEliminarbrindando los conocimientos y técnicas acerca de las huertas caseras para el mejoramiento de calidad de vida de las familias.